Qué abstracto. Debemos darle utilidad a un artefacto a escala del ser humano. ¿Y cómo? Modelando una atmósfera. Aún no comprendo del todo cómo debemos crear una atmósfera. Arribar a la contemplación desde la sombra. Crear un espacio con rutas, umbrales y estancias; que sea acogedor, a partir de la sombra que este artefacto pueda generar. Creo que ahí está lo interesante de la arquitectura. Seleccionar artefactos que no son acogibles, pero que sí nos acogen a nosotros, los seres humanos, y crear espacios donde suceden cosas, donde los seres se enamoren, se perdonen, se traicionen, donde puedan vivir y descansar.
Pues bien, este es el nuevo proyecto.
Vamos a crear atmósferas.
martes, 24 de marzo de 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
A pasos del final.
Creo que el flash back de avances resultó bastante bien, aunque sí un poco agotador. Pero ya me estoy acercando al resultado final, que se presentará en la entrega.
Aprovecho de compartir mis gráficas isométricas de los tres cubos listos.
Si bien, el trabajo puede ser agotador por la precisión que requiere, es interesante el proceso de razonamiento que te lleva a internalizar e incorporar la idea casi mecánica de proyecciones.
Puedo concluir, a grandes rasgos, que la actividad es muy significativa en relación al aprendizaje de la sombra como orden lógico, puesto que de tanto analizarla en los cubos, se hace innecesaria la comprobación mediante la práctica.
Aprovecho de compartir mis gráficas isométricas de los tres cubos listos.
Cubo a escala 1:1, sección a escala 1:2. |
Cubo 1. |
Cubo a escala 1:1, sección a escala 1:2. |
Cubo 2. |
Cubo a escala 1:1. |
Cubo 3. |
Puedo concluir, a grandes rasgos, que la actividad es muy significativa en relación al aprendizaje de la sombra como orden lógico, puesto que de tanto analizarla en los cubos, se hace innecesaria la comprobación mediante la práctica.
Y seguimos trabajando.
18 de marzo. Hoy debimos presentar los tres cubos que llevamos hasta ahora. El original, de los tres planos horizontales, el de la variación geométrica y el de geometría continua. Así lo hicimos. Y una vez que el profesor de taller revisó todos los cubos, nos comentó que debíamos hacer un cuarto y último cubo. Parecía una broma, pero no. No lo era. De hecho, este cuarto cubo (que denominaremos Cubo n°3), junto al n°1 y n°2 se presentarían en la entrega que estaba programada para el viernes 20 de marzo.
Las características que debía tener este cubo era poseer una alteración con respecto al cubo 2.1, es decir, debíamos modificar (inclinar, cortar) un plano vertical del cubo 2.1, y aún así proyectar la misma sombra que todos los anteriores. ¿Cómo se explica aquello? Que un plano modificado siga proyectando la misma sombra (?). Pues cualquier plano inscrito dentro de un prisma arrojará la misma sombra que él.
Paralelamente, el profesor nos informó que la entrega sería el viernes 20 de marzo, situación que cambió radicalmente por motivos de horarios protegidos ese mismo día, a la hora de clases. Por lo que la entrega se reajustó para el día de hoy, 23 de marzo.
Las características que debía tener este cubo era poseer una alteración con respecto al cubo 2.1, es decir, debíamos modificar (inclinar, cortar) un plano vertical del cubo 2.1, y aún así proyectar la misma sombra que todos los anteriores. ¿Cómo se explica aquello? Que un plano modificado siga proyectando la misma sombra (?). Pues cualquier plano inscrito dentro de un prisma arrojará la misma sombra que él.
Cubo con plano vertical inclinado. |
Cubo visto desde arriba. |
Paralelamente, el profesor nos informó que la entrega sería el viernes 20 de marzo, situación que cambió radicalmente por motivos de horarios protegidos ese mismo día, a la hora de clases. Por lo que la entrega se reajustó para el día de hoy, 23 de marzo.
Más planos y más cubos.
16 de marzo. Se nos solicitó traer un nuevo cubo, con planos ubicados de diferente manera, que debían cumplir las siguientes condiciones: debían ser dos planos verticales y uno horizontal, ó dos planos horizontales y uno vertical, y además, debía proyectar la misma sombra que el primer cubo, y los planos solo podían sobresalir por 6 cm al cubo. Yo opté por los dos planos horizontales y uno vertical:
Cubo 2.1 |
Al comparar todos los cubos n°2 que los integrantes del grupo habíamos construido, pudimos notar dos "familias" de cubos. Asimismo lo mencionó el profesor, clasificándolos en los que alteraban su forma geométrica, puesto que al realizar algún corte o sección en el cubo, los productos que se generaban no eran iguales entre sí; y los que mantenían su forma geométrica, continuos o "brazo de reina", nombre que se gestó a partir de sus características al momento de seccionarlo, pues se generaban dos productos iguales, es decir, mantenía su forma geométrica, a diferencia del caso anterior.
Mi cubo resultó ser de la familia de los que variaban en su geometría. Se revisaron en clases este y el primer cubo, y el profesor dio comentarios acerca de lo que debíamos corregir, como por ejemplo, la redundancia o superposición de sombras entre los planos dentro del mismo cubo.
Como solo eran detalles, y la gran mayoría del grupo había cumplido con las condiciones, nos dio una nueva tarea: hacer un tercer cubo (que próximamente será denominado como Cubo n° 2), que debía proyectar la misma sombra que los dos anteriores, pero con otras condiciones. En mi caso, debía ser de la familia de los continuos, sin alteración en su forma geométrica. Y el resto de las condiciones se matenían.
Las horas de la clase se pasaron bastante rápido, así que el nuevo cubo llegué a confeccionarlo a casa, obteniendo lo siguiente:
Cubo 2 |
Experimentando en casa.-
Tal como mencioné anteriormente, el profesor de la sección nos pidió recrear la experiencia en casa, para lo cual utilicé la misma ampolleta de mi comedor, y así pude recrear el sistema de plano cartesiano imaginario:
Fue en ese momento cuando entendí que las proyecciones de los planos no podían ser otra cosa que pura geometría. Geometría lógica. Pues era pura geometría que puede explicarse a partir de figuras básicas como triángulos isósceles rectángulos. Recién ahí fue cuando todo tomó forma en mi cabeza.
Se ubica el cubo para centrar el sistema. |
Se obtiene la sombra de 13 cm. |
Unidad 1: La sombra como orden lógico...
13 de marzo. En esta sesión se nos pide agregar dos planos de 12 cm x 9 cm, y uno de 12 cm x 6 cm al primer cubo que confeccionamos. Una vez eso listo, ubicamos el cubo con los planos dentro, en el origen de nuestro sistema (0,0), el plano cartesiano imaginario, logrando un ángulo de elevación de 45° con respecto a la mesa.
Cubo con los tres planos horizontales. |
Luego, nuestro profesor nos pide medir la sombra que el cubo proyecta debido a la ampolleta y analizar lo que allí ocurre. ¿Cómo es la sombra que se produce? ¿Por qué es así?
Como grupo, nos dispusimos a responder estas preguntas que el profesor solicitó. La sombra del cubo de lado 12 cm resultaba ser 1 cm más grande que el original. Puesto que no poseo tanto conocimiento físico, me apegué a lo geométrico, y lo primero que se me vino a la mente fue la relación entre ángulos y distancias. Compartimos varias percepciones, ideas, discutimos bastante el fenómeno que allí se desarrollaba, y llegamos a una especie de conclusión: la sombra aumentaba de tamaño porque los ángulos de elevación sobre el plano horizontal variaban. Se presentaba una relación inversamente proporcional entre la proyección y el ángulo de elevación. Es decir, a medida que el ángulo disminuía, la proyección aumentaba su tamaño.
Sombra alcanza los 13 cm. |
Esa conclusión nos dejó bastante conformes y, asimismo, conformó al resto de los compañeros de sección.
El profesor Cabrera nos introdujo dos conceptos: proyección cónica y proyección cilíndrica.
La que asimila esta práctica es la proyección cónica, puesto que la luz proyecta haces que confluyen en el ojo de nosotros, los observadores, creando una imagen con sombras "entrecortadas", por así decirlo, o sea, que varían o cambian de tamaño dependiendo del ángulo del haz de luz. Por esta razón, la proyección del cubo aumentó 1 cm con respecto al lado de éste.
Posteriormente, el profesor nos pidió recrear la actividad en casa. Experiencia que paso a detallar en la próxima entrada.
Unidad 1: Geomatría de la sombra
No había tenido tiempo de realizar entradas al blog, por lo que las empezaré hoy mismo, tratando de lograr una especie de flash back de cada avance de la primera práctica de Taller de Diseño Arquitectónico.
9 de marzo. Comienzan las clases de taller. Se nos habla acerca de lo que tratará este ramo y se nos solicitan un par de materiales para la primera experimentación de esta primera unidad.
Se nos explica en clases lo que iremos a desarrollar, previamente habiéndonos solicitado una lista de materiales para la experimentación tanto grupal como individual.
La unidad 1 se centra en las sombras. El profesor agrega un subtítulo a esta unidad: "la sombra como orden lógico", frase que en ese momento no me resultaba muy significativa.
La práctica se trata de ubicar una "lámpara artesanal", hecha por nosotros mismos, a una altura determinada, dejando como base la mesa del taller alineada con el centro de la ampolleta, creando así, un sistema sobre un plano cartesiano imaginario. La verdad, no entendí al principio qué debíamos obtener acerca de esta experiencia. De hecho, solo se trató de montar el sistema.
Paralelamente, se nos pidió confeccionar un cubo, con alambre que nosotros mismos debimos tensar en clases. Opté por realizar el cubo en casa, puesto que la hora nos alcanzó bastante rápido en clases.
Paso a adjuntar fotos de algunos de estos avances.
9 de marzo. Comienzan las clases de taller. Se nos habla acerca de lo que tratará este ramo y se nos solicitan un par de materiales para la primera experimentación de esta primera unidad.
Se nos explica en clases lo que iremos a desarrollar, previamente habiéndonos solicitado una lista de materiales para la experimentación tanto grupal como individual.
La unidad 1 se centra en las sombras. El profesor agrega un subtítulo a esta unidad: "la sombra como orden lógico", frase que en ese momento no me resultaba muy significativa.
La práctica se trata de ubicar una "lámpara artesanal", hecha por nosotros mismos, a una altura determinada, dejando como base la mesa del taller alineada con el centro de la ampolleta, creando así, un sistema sobre un plano cartesiano imaginario. La verdad, no entendí al principio qué debíamos obtener acerca de esta experiencia. De hecho, solo se trató de montar el sistema.
Paralelamente, se nos pidió confeccionar un cubo, con alambre que nosotros mismos debimos tensar en clases. Opté por realizar el cubo en casa, puesto que la hora nos alcanzó bastante rápido en clases.
Paso a adjuntar fotos de algunos de estos avances.
Esquema de plano cartesiano imaginario. |
Primer cubo que intenta tomar forma. |
Confección del primer cubo, finalizada. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)