miércoles, 16 de diciembre de 2015

martes, 15 de diciembre de 2015

Experimentación individual

Partiendo desde la base de que ya manejamos en alguna medida conceptos básicos relacionados con el calor, la tarea ahora es generar y controlar zonas térmicas en un artefacto aerodinámico.

Después de las pruebas grupales pudimos concluir que la temperatura del agua influye de manera  directa en el comportamiento de los flujos térmicos. En aguas más tibias, los flujos iban saturando casi la totalidad de la pecera, mientras que en aguas más frías, el flujo tendía a quedar suspendido y bajar más lentamente, saturando en menor cantidad la pecera.

Mi propuesta personal es la siguiente:
A continuación, la hipótesis de comportamiento de los flujos térmicos:
Mi idea era generar tres zonas térmicas características:
La más prominente sería la de temperatura media. En segundo lugar, la zona de alta temperatura, y por último, la zona de baja temperatura.

A continuación, adjunto fotogramas de la prueba, para comprobar qué ocurrió y comparar qué sucedió con mi hipótesis.

Fotograma 1.
Fotograma 2.
Fotograma 3.
Fotograma 4.
Fotograma 5.
Se generaron 4 zonas térmicas bien definidas, que resultaron un tanto diferentes a las que había propuesto:
A grandes rasgos, puedo concluir, hasta ahora, que los planos dispuestos de esta forma en mi perfil generan zonas bastante complejas en sí mismas, pues se manifiestan diversas gradientes de temperaturas en cada una de ellas.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Entrega grupal: Geometría del Calor.

Comenzamos con la unidad número 3: CALOR.

La experimentación de esta entrega comenzó algo floja. Tuvimos muchos problemas con la ejecución y montaje de esta, pues nuestra pecera presentó filtraciones más de una vez, algunas cargas no dieron el color suficiente, la batería y memoria de la cámara fotográfica muchas veces no dieron abasto, y cosas por el estilo, pero finalmente, obtuvimos el registro necesario.

Trabajamos en equipo, aunque tenemos una baja, pues una integrante está con licencia, pero aún así, estuvo pendiente y trabajó a full con nosotros, durante su recuperación.

A continuación, el registro visual de la experimentación.

Video pruebas PT1



PT1, momentos críticos.

P1, fotograma 00:00:00 segundos.
P1, fotograma 00:01:45 segundos.
P1, fotograma 00:03:30 segundos.
P1, fotograma 00:04:15 segundos.
P1, fotograma 00:07:00 segundos.
P2, fotograma 00:00:00 segundos.
P2, fotograma 00:01:45 segundos.
P2, fotograma 00:03:30 segundos.
P2, fotograma 00:04:15 segundos.
P2, fotograma 00:07:00 segundos. 
P3, fotograma 00:00:00 segundos. 
P3, fotograma 00:01:45 segundos.
P3, fotograma 00:03:30 segundos.
P3, fotograma 00:04:15 segundos.
P3, fotograma 00:07:00 segundos.

Video pruebas PT2.

PT2, momentos críticos.
P1, fotograma 00:00:00 segundos. 
P1, fotograma 00:01:45 segundos.
P1, fotograma 00:03:30 segundos.
P1, fotograma 00:04:15 segundos.
P1, fotograma 00:07:00 segundos.
P2, fotograma 00:00:00 segundos.
P2, fotograma 00:01:45 segundos.
P2, fotograma 00:03:30 segundos.
P2, fotograma 00:04:15 segundos.
P2, fotograma 00:07:00 segundos.
P3, fotograma 00:00:00 segundos.
P3, fotograma 00:01:45 segundos.
P3, fotograma 00:03:30 segundos.
P3, fotograma 00:04:15 segundos.
P3, fotograma 00:07:00 segundos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Reflexiones varias

Debo admitir que afronté esta entrega, quizás, con un poco de derrotismo, porque ninguno de mis proyectos ha tenido una evaluación cualitativa como la que me gustaría, o como la que yo creo que va a obtener. De hecho, siento que no hay mucha mejoría en el resultado de mis láminas y modelos, en comparación con las de mis compañeros, por ejemplo. O en comparación a mis mismos proyectos pasados. No obstante, le dediqué mucho trabajo de igual forma.

Es por esto que comencé una búsqueda por comprender. Y en esta búsqueda, me puse en contacto con un amigo que se desempeña como arquitecto desde hace un par de años ya. Le comenté lo complejo que me estaba resultando 'salir de la matriz', salir del cubo. Crear espacios pensando en lo que yo proponía y en lo que el entorno me ofrecía. Y me dijo algo que me hizo mucho sentido."Define tu proyecto con una palabra". Y recordé de inmediato el concepto de situación estructurante. Entonces, me puse a pensar en lo que yo quería como proyecto, diferente a la posada de refresco, que era el programa que se nos proponía. Hasta que se me iluminó el bombillo: goce del descanso! Eso era lo que yo quería. Quería que los usuarios disfrutaran de un espacio amplio y con mucha sombra, para poder aprovechar el viento que ahí se generaba, teniendo en consideración el contexto situacional. El sendero del cerro San Cristóbal tiene alternancia entre recorrido con sombra y a pleno sol, y la zona que elegí para que mi proyecto echara raíces entra en una de estas categorías: el trayecto es azotado por un sol imponente. Es por eso que mi diseño tiene las características que se declaran en la entrega final. (Es necesario señalar que todo esto no lo pensé en el momento que estaba conversando con mi amigo, pues me sentía totalmente derrotada por los cubos. Lo benditos cubos que no abandonan mi mente cuadrada...)

Después me comentó algunas de sus experiencias como arquitecto y lo que él desprendía como aprendizaje de éstas. Y me dijo que, una vez que él estudiaba el terreno, conocía las propiedades y las potencialidades que éste tenía, pasaba a la siguiente etapa. Definir su proyecto en una palabra, buscar su situación estructurante. Y para ese entonces, no hacía falta de más conceptos o más indagación, pues, si lo que el terreno tenía que ofrecer y la idea de situación estructurante eran congruentes y estaban en la misma sintonía, las espacialidades iban naciendo solas. No había necesidad de forzarlas. Y eso era lo que a mi me estaba ocurriendo...

De partida, me ha costado trabajo olvidar el cubo. Los límites de él. Abordarlo solo como una matriz ha sido difícil, y casi tengo que escribirlo en todas partes para tenerlo siempre presente. Y, consecuentemente, los espacios que genero salen forzados, casi como un parto!

Pero, finalmente, lo que rescato de esta conversación, y de esta unidad y entrega final de ella, es que el pensamiento se va modificando, es posible "amoldarlo", con harta práctica y entrenamiento, y sin olvidar lo primordial: hacemos arquitectura para la comunidad. Con alma. No creamos 'edificios' vacíos.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Investigación: radicando en el cerro San Cristóbal.


La preparación de la última entrega de la unidad de viento ha sido bastante "presencial", pragmática, por caracterizarla de alguna manera. Comenzó con la ida a terreno. Recorrimos la zona del cerro que se nos indicó en clases, pero ¿por qué ese recorrido? Para aprovechar las cualidades del viento que viene desde el suroeste.

Pues bien, caminando por el cerro iban apareciendo lugares con diferentes potencialidades y pensaba "quiero un lugar que tenga esto, esto y no esto", pero me di cuenta que no podía esperar que el lugar tuviera lo que yo necesitaba. Sino que debía elegir un lugar y luego, aprovechar las características que éste me ofrecía. Y así decidí hacerlo. Elegí el lugar, una cuerva bastante preferida, por muchos de mis compañeros.
Vista panorámica con dirección al suroeste.
Vista hacia el noroeste, en frente se aprecia el Cerro Blanco.
Vista hacia el norte, en dirección concordante con el camino.
Ahora quedaba decidir la posición del modelo aerodinámico, porque se nos dijo que debíamos trabajar sobre él. Así que probé con un par de alternativas, que al fin de cuentas, no me convencieron del todo. Pero sí debo mencionar que, junto con las reflexiones guías del profesor y revisiones individuales, me fue posible pulir las ideas que iban surgiendo. Muchas ideas que estaban en mi cabeza, el profe tuvo la habilidad (¿o experiencia?) de poder verbalizarlas con una precisión envidiable, así que a partir de esas experiencias, mi modelo fue tomando forma.

A continuación, fotos del modelo prototipo.



Yo quería recibir a los usuarios con la mayor intensidad del viento posible, pensando que ellos vienen desde un recorrido que se acompaña con un sol imponente y que no da tregua. Es por eso que el ingreso se realiza por la máxima expresión del efecto Venturi, fenómeno ya estudiado.
Ensayo en túnel digital.
He aquí el resultado del trabajo.
Láminas.